diagnostico
1985
page-template,page-template-full_width,page-template-full_width-php,page,page-id-1985,bridge-core-3.0.5,qode-page-transition-enabled,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,qode_grid_1300,qode-content-sidebar-responsive,qode-theme-ver-29.7,qode-theme-bridge,disabled_footer_bottom,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-6.13.0,vc_responsive

diagnóstico

En dónde estamos ahora

Nos hemos rezagado durante décadas en la creación de un Estado de bienestar para todos. Hemos mantenido un gasto en política social más bajo que el de otros países, incluso que el de aquellos con ingresos similares al nuestro.

 

Entre 2005 y 2015, fuimos el país que menos ejerció gasto social entre los miembros de la ocde; destinamos menos del 8% del pib, cuando la media es del 19%.

Aunque el gasto social aumentó en 2019 a 10.3% del pib, México todavía se encuentra por debajo del nivel de inversión de la gran mayoría de los países que forman parte de la ocde.

Gasto social en comparación con países de la ocde
(Porcentaje del pib)

Tampoco estamos entre las naciones de América Latina que han hecho más esfuerzos para tener un mejor régimen de bienestar social.

En 2015, Chile, Uruguay, Brasil y Argentina asignaron, en promedio, el 15% del pib al gasto social; México se quedó un 5% detrás, aproximadamente.

Gasto social en comparación con países de la cepal
(Porcentaje del pib)

Nos hemos rezagado durante décadas en la creación de un Estado de bienestar para todos. Hemos mantenido un gasto en política social más bajo que el de otros países, incluso que el de aquellos con ingresos similares al nuestro.

 

Entre 2000 y 2015, fuimos el país que menos ejerció gasto social entre los miembros de la ocde; destinamos menos del 8% del pib, cuando la media es del 20%.

Aunque el gasto social aumentó en 2019 a 10.3% del pib, México todavía se encuentra por debajo del nivel de inversión de la gran mayoría de los países que forman parte de la ocde.

Gasto social en comparación con países de la ocde
(Porcentaje del pib)

Tampoco estamos entre las naciones de América Latina que han hecho más esfuerzos para tener un mejor régimen de bienestar social.

En 2015, Chile, Uruguay, Brasil y Argentina asignaron, en promedio, el 15% del pib al gasto social; México se quedó un 5% detrás, aproximadamente.

Gasto social en comparación con países de la cepal
(Porcentaje del pib)

La falta de inversión social hace que el acceso a las oportunidades de educación siga siendo disparejo. El sistema escolar mexicano ofrece infraestructura de distinta calidad, dependiendo del lugar donde viven los estudiantes y el estrato socioeconómico en el que nacen.

 

El 31% de las escuelas de primaria y secundaria tiene daño estructural.

En total, 17,099,241 estudiantes y 761,265 docentes asisten a escuelas con infraestructura deficiente.

 

La infraestructura educativa en México incluso presenta carencias en servicios públicos básicos.

 

El 45% de las escuelas no cuenta con drenaje, el 20% carece de agua potable y el 5% no tiene energía eléctrica, en municipios con rezago social.

Solamente el 3% de las escuelas de este nivel educativo no tiene carencia alguna.

El gasto social en salud tampoco ha aumentado: permaneció en 6% del pib entre 2005 y 2015. En 2018, el gasto general en salud (incluye prevención, curación, rehabilitación, terapia y tratamientos) fue de 1,138 dólares por persona, muy por debajo del promedio de la ocde: 3,992 dólares per cápita.

Esto ha tenido consecuencias en la cantidad de hospitales, camas para los pacientes, personal médico y de enfermería.

 

En municipios con menos de 30 mil pobladores no hay, en promedio, ni siquiera un hospital.

En municipios donde viven entre 30 mil y 50 mil personas, apenas hay, en promedio, un hospital.

En el país hay 2.4 médicos por cada mil habitantes, aunque la ocde recomienda que haya 3.4 por el mismo número de personas.

Médicos por cada mil habitantes (2000 y 2017)
Países de la ocde

En cuanto al personal de enfermería, la ocde recomienda que haya nueve por cada mil habitantes, actualmente México tiene 2.8 por el mismo número de personas.

Personal de enfermería por cada mil habitantes (2000 y 2017)
Países de la ocde

A nivel nacional, en 2018, apenas hubo 1.5 camas por cada mil personas. La ocde recomienda que haya 4.7.

Las desigualdades regionales en salud son profundas: en Chiapas se registraron apenas 0.31 camas por cada mil habitantes en 2012.

Camas hospitalarias por cada mil habitantes (2000 y 2017)
Países de la ocde

El gasto social en salud tampoco ha aumentado: permaneció en 6% del pib entre 2005 y 2015. En 2018, el gasto general en salud (incluye prevención, curación, rehabilitación, terapia y tratamientos) fue de 1,138 dólares por persona, muy por debajo del promedio de la ocde: 3,992 dólares per cápita.

Esto ha tenido consecuencias en la cantidad de hospitales, camas para los pacientes, personal médico y de enfermería.

 

En municipios con menos de 30 mil pobladores no hay, en promedio, ni siquiera un hospital.

En municipios donde viven entre 30 mil y 50 mil personas, apenas hay, en promedio, un hospital.

En el país hay 2.4 médicos por cada mil habitantes, aunque la ocde recomienda que haya 3.4 por el mismo número de personas.

Médicos por cada mil habitantes (2000 y 2017)
Países de la ocde

En cuanto al personal de enfermería, la ocde recomienda que haya nueve por cada mil habitantes, actualmente México tiene 2.8 por el mismo número de personas.

Personal de enfermería por cada mil habitantes (2000 y 2017)
Países de la ocde

A nivel nacional, en 2018, apenas hubo 1.5 camas por cada mil personas. La ocde recomienda que haya 4.7.

Las desigualdades regionales en salud son profundas: en Chiapas se registraron apenas 0.31 camas por cada mil habitantes en 2012.

Camas hospitalarias por cada mil habitantes (2000 y 2017)
Países de la ocde

En México, las personas obtienen distintos beneficios, servicios y nivel de cobertura dependiendo de si tienen un empleo formal o informal.

 

La proporción de asalariados, autoempleados y patrones que goza de cobertura en las instituciones de salud pública se ha mantenido en niveles muy bajos desde 2005.

Suman el 54% si únicamente se considera a los asalariados derechohabientes, una proporción que ha cambiado poco en los últimos años.

El sector informal representa el 64.2% de la fuerza de trabajo mexicana.

Población que no es derechohabiente de las instituciones de seguridad social
Nota: Elaboración propia con datos del Inegi  /  Utilizamos la Encuesta Intercensal 2015. Por instituciones de seguridad social nos referimos al imss, el issste y otros sistemas, pero excluimos la cobertura del Seguro Popular.

La pandemia de COVID-19 está provocando una crisis económica sumamente grave. La situación ha evidenciado que los mexicanos dependen en gran medida de los ingresos que reciben a cambio de su trabajo. Sin éstos, es muy fácil que caigan en la pobreza.

 

En contraste con los países de la ocde, que gastan en ello entre el 0.7% y el 2% del pib, México no asigna recursos contra el desempleo.

Gasto público en desempleo (porcentaje del PIB)
Países de la ocde

La pandemia de COVID-19 está provocando una crisis económica sumamente grave. La situación ha evidenciado que los mexicanos dependen en gran medida de los ingresos que reciben a cambio de su trabajo. Sin éstos, es muy fácil que caigan en la pobreza.

 

En contraste con los países de la ocde, que gastan en ello entre el 0.7% y el 2% del pib, México no asigna recursos contra el desempleo.

Gasto público en desempleo (porcentaje del PIB)
Países de la ocde

El sistema de cuidado infantil también está fragmentado: sus servicios están condicionados al estatus laboral de las personas.

 

Las guarderías atienden, desde hace décadas, a las y los trabajadores del sector formal, con una cobertura limitada.

El programa de estancias infantiles de Sedesol estaba destinado a las y los trabajadores del sector informal. Fue reemplazado por una transferencia en 2019 pese a que la demanda por estos servicios ha ido en aumento desde 2008.

Niños inscritos en guarderías y estancias del imss, issste y Sedesol (2008-2017)
Nota: Elaboración propia con datos de imss, issste y Sedesol.

Este sistema, desigual como el de salud pública, ha dificultado enormemente que las mujeres concilien el trabajo de cuidado y crianza de los niños con el trabajo remunerado.

 

En México, sólo el 47.6% de las mexicanas tiene trabajo remunerado. Si las mujeres tuvieran la misma tasa de participación laboral que los hombres, el PIB podría elevarse significativamente.

La desatención a la primera infancia es una oportunidad perdida: entre los cero y los tres años se adquieren habilidades cognitivas y emocionales fundamentales para los años siguientes.

Porcentaje de participación laboral femenina, 2019
Mujeres de 15 a 64 años

Nota: Elaboración propia con datos de la Organización Internacional del Trabajo, base de datos ILOSTAT.
consulta
nuestro informe para más información

El sistema de cuidado infantil también está fragmentado: sus servicios están condicionados al estatus laboral de las personas.

 

Las guarderías atienden, desde hace décadas, a las y los trabajadores del sector formal, con una cobertura limitada.

El programa de estancias infantiles de Sedesol estaba destinado a las y los trabajadores del sector informal. Fue reemplazado por una transferencia en 2019 pese a que la demanda por estos servicios ha ido en aumento desde 2008.

Niños inscritos en guarderías y estancias del imss, issste y Sedesol (2008-2017)
Nota: Elaboración propia con datos de imss, issste y Sedesol.

Este sistema, desigual como el de salud pública, ha dificultado enormemente que las mujeres concilien el trabajo de cuidado y crianza de los niños con el trabajo remunerado.

 

En México, sólo el 47.6% de las mexicanas tiene trabajo remunerado. Si las mujeres tuvieran la misma tasa de participación laboral que los hombres, el PIB podría elevarse significativamente.

La desatención a la primera infancia es una oportunidad perdida: entre los cero y los tres años se adquieren habilidades cognitivas y emocionales fundamentales para los años siguientes.

Porcentaje de participación laboral femenina, 2019
Mujeres de 15 a 64 años

Nota: Elaboración propia con datos de la Organización Internacional del Trabajo, base de datos ILOSTAT.
consulta
nuestro informe para más información