propuestas
630
page-template,page-template-full_width,page-template-full_width-php,page,page-id-630,bridge-core-3.0.5,qode-page-transition-enabled,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,qode_grid_1300,qode-content-sidebar-responsive,qode-theme-ver-29.7,qode-theme-bridge,disabled_footer_bottom,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-6.13.0,vc_responsive

propuestas

Cómo avanzar hacia un Estado de bienestar

Inversión en infraestructura educativa

 

Proponemos invertir en infraestructura educativa, insumos y servicios públicos para el funcionamiento adecuado de los planteles (drenaje, agua potable, luz eléctrica e internet).

 

El objetivo es beneficiar a 43,917 escuelas y 3,737,942 estudiantes, en los niveles de primaria, secundaria y bachillerato.

Los estados con más estudiantes y escuelas en malas condiciones (como Chiapas, Guerrero, Hidalgo y Oaxaca) tendrían prioridad.

Se requieren 486 mil 382 millones de pesos, o el 2% del pib, durante un periodo de cinco años. Al dividir el total, para hacerlo menos oneroso, la inversión anual es de 0.4% del pib.

La inversión incluye transportar a los estudiantes de escuelas con mala infraestructura a otras con una infraestructura relativamente mejor. Cerca del 61% se destinaría a la inversión en infraestructura y el 39% al transporte de los estudiantes otros planteles y su adecuación de modo que puedan recibirlos.

Dinamismo del gasto en capital físico educativo para un periodo de cinco años

Estudiantes y escuelas que deben recibir la inversión social:

Primaria 6 a 11 años

904,967 estudiantes / 28,073 escuelas

Secundaria 12 a 14 años

1,385,008 estudiantes / 9,789 escuelas

Bachillerato 15 a 18 años

1,447,967 estudiantes / 6,055 escuelas

click
en cada rubro para conocer más

Nota: Elaboración propia con datos de la sep y el inifed.

$486,382

2.0%

0.4%

Inversión en infraestructura para el sistema de salud

 

Proponemos transformar 1,080 hospitales generales (el 79% del total) en establecimientos con infraestructura completa, que tengan los instrumentos y el material médico para brindar servicios de calidad.

 

Estos hospitales ofrecen en promedio, más de 800 mil consultas (de primer, segundo y tercer nivel) cada uno, al año (Secretaria de Salud, 2017).

Los estados con hospitales en condiciones más precarias (como Chiapas, Guerrero, Hidalgo y Oaxaca) tendrán prioridad.

Estimamos una inversión de 972 mil millones de pesos, equivalente al 4.1% del pib, durante cinco años. Al dividirlo anualmente, la inversión representa 0.83% del pib.

Dinamismo de la inversión en capital físico y equipamiento hospitalario a nivel nacional

Hospitales que deben recibir la inversión social:

1,080

instituciones hospitalarias

click
en cada rubro para conocer más

$972,000

4.1%

0.83%

Un sistema universal de seguridad social

 

Para avanzar hacia un nuevo Estado de bienestar, es necesario reformar el sistema de salud pública para volverlo universal y abatir las desigualdades regionales.

 

Proponemos incluir al 76% de la población en un plan de tratamiento de enfermedades con un paquete de servicios esenciales.

La inversión necesaria es de 1,132 miles de millones de pesos, el 4.8% del pib.

El Estado gasta el 2.5% del pib en el sistema de salud pública, según el Presupuesto de Egresos de la Federación.

Al restar ese gasto que ya ejerce el Estado, la inversión final resulta en 470 mil millones de pesos, el 2.3% del pib.

Un seguro de desempleo

 

En el sistema universal de seguridad social incluimos un seguro de desempleo, de modo que la atención en salud se complemente con una protección para las y los trabajadores.

 

El objetivo es que el seguro cubra a 2.4 millones de desempleados al año.

La inversión requerida es de 15 mil millones de pesos anuales, el 0.06% del pib.

Se entregaría solamente en una ocasión, durante un mes, a las personas que pierdan su trabajo y coticen en el imss.

Esta es una propuesta inicial, que podría ser más generosa al involucrar en su financiamiento a otros sectores de la sociedad.

Sistema nacional de centros de atención infantil

 

Proponemos la creación de un sistema universal de cuidado y desarrollo infantil, que al mismo tiempo se encargue de la educación temprana y concilie los trabajos de crianza y cuidados con el trabajo remunerado.

 

Estimamos que 2 millones de niñas y niños, de cero a tres años, requieren cuidados (el 26.2% del total).

Tomando como referencia los costos de provisión del imss, la inversión para atenderlos oscila entre el 0.42% (servicios subrogados) y el 1.12% del pib (provisión directa), con un promedio ponderado de 0.5% del pib. El Estado ya ejerce un gasto en este rubro (de alrededor del 0.07% del pib). Por lo tanto, considerando el promedio ponderado del costo de provisión, se requiere un monto adicional de 0.43% del pib.

Además, proponemos igualar las licencias de paternidad a las de maternidad para promover la inserción de las mujeres al mercado de trabajo.

El presupuesto irá reduciéndose en el tiempo, pues las dinámicas demográficas indican que habrá menos niñas y niños de esas edades en el futuro.

Costo de la creación de un sistema nacional de centros de atención infantil
para la población de 0 a 3 años (porcentaje del pib).

Nota: Elaboración propia con datos del IMSS, CONAPO e INEGI.

Sistema nacional de centros de atención infantil

 

Proponemos la creación de un sistema universal de cuidado y desarrollo infantil, que al mismo tiempo se encargue de la educación temprana y concilie los trabajos de crianza y cuidados con el trabajo remunerado.

 

Estimamos que 2 millones de niñas y niños, de cero a tres años, requieren cuidados (el 26.2% del total).

Tomando como referencia los costos de provisión del imss, la inversión para atenderlos oscila entre el 0.42% (servicios subrogados) y el 1.12% del pib (provisión directa), con un promedio ponderado de 0.5% del pib. El Estado ya ejerce un gasto en este rubro (de alrededor del 0.07% del pib). Por lo tanto, considerando el promedio ponderado del costo de provisión, se requiere un monto adicional de 0.43% del pib.

Además, proponemos igualar las licencias de paternidad a las de maternidad para promover la inserción de las mujeres al mercado de trabajo.

El presupuesto irá reduciéndose en el tiempo, pues las dinámicas demográficas indican que habrá menos niñas y niños de esas edades en el futuro.

Costo de la creación de un sistema nacional de centros de atención infantil para la población de 0 a 3 años (porcentaje del pib).

Nota: Elaboración propia con datos del IMSS, CONAPO e INEGI.

Transferencias monetarias universales para niños y adultos mayores

 

La implementación de transferencias universales como herramientas complementarias de política social puede erradicar la pobreza en grupos de edades vulnerables.

 

Un primer grupo de atención es el de las niñas y los niños de cero a tres años. El gobierno federal ya destina recursos a las y los adultos mayores de setenta, por lo que no es necesario hacer un gasto adicional.

Las transferencias no condicionadas evitan la estigmatización de los grupos que la reciben, por lo que fomentan la cohesión social y el ejercicio de la ciudadanía.

 

La propuesta de asignar transferencias monetarias universales al primer grupo se calculó para tres escenarios que van de la Línea de Bienestar Mínimo a la Línea de Bienestar (incluye gastos de alimento, salud, vestido y transporte.

 

La población objetivo son 8.6 millones de infantes.

La inversión necesaria está entre el 0.68% y el 1.35% del pib. En el primer caso, se entregarían 1,568 pesos por beneficiario; en el segundo, 2,352 pesos, y en el tercero, 3,103 pesos.

Estas transferencias contribuyen a que las y los niños tengan la oportunidad de desarrollar todo su potencial y estén a salvo de choques negativos de ingreso que afecten su desarrollo cognitivo y emocional.

Costo de una transferencia universal (porcentaje del PIB)
Niños en de 0 a 3 años

Nota: Elaboración propia con datos del CONEVAL, CONAPO e INEGI. Para las líneas de bienestar se toma en cuenta la cifra de enero de 2019
consulta
nuestro informe para más información

Transferencias monetarias universales para niños y adultos mayores

 

La implementación de transferencias universales como herramientas complementarias de política social puede erradicar la pobreza en grupos de edades vulnerables.

 

Un primer grupo de atención es el de las niñas y los niños de cero a tres años. El gobierno federal ya destina recursos a las y los adultos mayores de setenta, por lo que no es necesario hacer un gasto adicional.

Las transferencias no condicionadas evitan la estigmatización de los grupos que la reciben, por lo que fomentan la cohesión social y el ejercicio de la ciudadanía.

 

La propuesta de asignar transferencias monetarias universales al primer grupo se calculó para tres escenarios que van de la Línea de Bienestar Mínimo a la Línea de Bienestar (incluye gastos de alimento, salud, vestido y transporte.

 

La población objetivo son 8.6 millones de infantes.

La inversión necesaria está entre el 0.68% y el 1.35% del pib. En el primer caso, se entregarían 1,568 pesos por beneficiario; en el segundo, 2,352 pesos, y en el tercero, 3,103 pesos.

Estas transferencias contribuyen a que las y los niños tengan la oportunidad de desarrollar todo su potencial y estén a salvo de choques negativos de ingreso que afecten su desarrollo cognitivo y emocional.

Costo de una transferencia universal (porcentaje del PIB)
Niños en de 0 a 3 años

Nota: Elaboración propia con datos del CONEVAL, CONAPO e INEGI. Para las líneas de bienestar se toma en cuenta la cifra de enero de 2019
consulta
nuestro informe para más información